Miguel Quintana es uno de los nombres propios de la generación de jóvenes periodistas formados en la era YouTube y las nuevas plataformas.

Precisamente, comenzó su carrera profesional y obtuvo relevancia como periodista deportivo a través de su propio canal en YouTube, Diario de un periodista deportivo, donde consiguió generar una amplia comunidad y se convirtió en uno de los principales referentes en cuanto a la cobertura de contenido especializado en torno a LaLiga en los nuevos medios. Además, también tuvo un papel destacado como director y presentador del programa en YouTube Míster Underdog.

Ahora Miguel ha dado el salto a los medios convencionales. Actualmente dirige La Pizarra de Quintana y participa en El Marcador, ambos programas de Radio Marca, y presenta El post de DAZN al finalizar cada jornada de liga.

Sin duda, se trata de un ejemplo de periodista nativo de las nuevas plataformas que se ha abierto camino hasta alcanzar una posición de notoriedad a nivel nacional en espacios mediáticos de gran relevancia, y una persona cercana y (pre)ocupada por no alejarse de las nuevas tendencias y mantenerse conectado al trabajo de las nuevas generaciones que vienen por detrás.

En cuanto a su faceta como comunicador, no duda en destacar su capacidad para conectar los porqués en sus análisis, algo de lo que da buena prueba de ello en esta entrevista que concede a ELXIIDEAL.

¿Crees que esa capacidad de comenzar por trabajar de forma autónoma es hoy en día el camino más viable para que un periodista deportivo se pueda asentar en la profesión?

Miguel Quintana: Mi objetivo nunca fue estar en los medios tradicionales. Mi objetivo era ganarme la vida haciendo periodismo deportivo. El dónde y el cómo, me daban bastante igual. Ahora Internet permite crear nuevas ventanas, generar tu propia comunidad y vivir de ello, como era mi caso. No obstante, quiero destacar que gran parte de mi comunidad en YouTube, vino de mi anterior andadura en Ecos del Balón. No ha sido un camino que haya recorrido sólo. Aquí ha trabajado mucha gente para conseguir sus objetivos, pero también para ayudarme a mí en los míos.

¿Qué diferencias percibes entre el periodismo de las nuevas plataformas y el de los medios convencionales?

Miguel Quintana: Yo veo muchas menos diferencias que la mayoría. El periodismo es periodismo. Es verdad que puede haber un tono y unas formas diferentes, pero este tipo de revoluciones también han pasado en los medios tradicionales. Por ejemplo, José Ramón de la Morena representa una revolución estilística con respecto a lo que había, en el mismo medio. Yo creo más bien que es un tema generacional.

Veo que muchas veces la gente quiere pintar esto como una batalla de buenos y malos, de nuevo y viejo, y no va tan así. Creo que hay buen periodismo y mal periodismo. Creo que hay más periodismo y menos periodismo. A la gente le pueden gustar cosas muy diferentes, pero yo soy el mismo comunicador, independientemente del formato.

¿Crees que la irrupción de las nuevas plataformas son más competencia o complemento a los medios tradicionales?

Miguel Quintana: Competencia son, porque el tiempo de ocio, entretenimiento e información es finito. No obstante, también es complementario, porque considero que los medios convencionales también deben de aspirar a integrar estas herramientas en su día a día.

Al fin y al cabo, los periodistas hablamos mucho de periodismo, pero luego a la gente le da igual nuestras batallitas internas. Lo que quiere la gente es pasárselo bien, informarse, muchos también buscan que les den la razón, pero los formatos y el EGM, les da igual.Son batallitas internas y poco productivas. Lo que tenemos que hacer es pensar más en ellos que en nosotros.

¿Volverá tu canal de YouTube? En otras entrevistas has comentado que, pese a que fuese muy importante para ti, también te hizo pasar momentos muy duros

Miguel Quintana: Sí, claro que podría volver en un futuro. A mí me gusta trabajar con gente. Cuando hacía YouTube, donde yo era mi propio jefe, no era tan fácil. En la teoría está bien, pero ser tu propio jefe no es tan fácil como parece.

Siempre digo que mi mayor privilegio es poder decir no. Eso es lo más importante en la vida. Con esto quiero decir que, si en el futuro quiero volver a YouTube, me lo puedo permitir a nivel económico y decir que no a los medios convencionales. La independencia casi siempre consiste en eso, en una independencia económica que te permita pagar las facturas.


«Mi mayor privilegio es poder decir no»


¿Qué opinas de la actual carrera de periodismo?

Miguel Quintana: Yo la dejé en cuarto. Cuando yo la cursaba, era una licenciatura de cinco años. Agradecí mucho la experiencia universitaria a nivel personal, pero aprendí poco. Al final yo siempre busco mejorar en mi trabajo, y ese propósito no lo encontraba en la universidad. De hecho, me quitaban las ganas. No veía que luego yo como profesional, en el mundo real, mejorase. Si la volviese a cursar, volvería a dejarla.

Has contado en muchas ocasiones la anécdota en la que firmas tu hipoteca y justo después se cae un proyecto que te parecía increíble. En tus anteriores entrevistas has dicho que aún no era momento de desvelar cuál era ese proyecto. ¿Ha llegado el momento de contarnos de qué iba?

Miguel Quintana: Puedo dar más detalles. Era una televisión que quería hacer un programa por las mañanas, con un horario espectacular, derechos audiovisuales de LaLiga y con Alberto Edjogo, que se iba a mudar de Barcelona con su familia para acompañarme. Sentía mucha confianza, pero se cayó a última hora por un tema de cuentas y se lo cargaron antes de que ni siquiera empezara, algo que, por otro lado, veo totalmente lógico.

No obstante, lo hicieron muy tarde para lo que eran mis previsiones. Me avisaron a las dos horas de firmar la hipoteca. Al final, poco después, llegó la radio, pero si no hubiese tenido que continuar con mi canal de YouTube, y yo ahí, en ese momento, no me sentía del todo bien.

¿Crees que las nuevas plataformas como Twitch y YouTube son un escaparate ideal para los nuevos periodistas?

Miguel Quintana: Son fundamentales. Son el escaparate. Yo incluso igual antes que en un máster, invertiría ese tiempo y dinero en un canal de YouTube/Twitch. El periodismo es una profesión muy complicada. Hay muy pocos puestos de trabajo, las condiciones no son las deseadas y parece que llegar es un éxito y luego te das cuenta de que quizá esto tampoco es suficiente. Por lo tanto, todo lo que te pueda generar cierta independencia, sobre todo económica, y tener una comunidad detrás, es muy importante.


«Antes que en un máster, invertiría ese tiempo y dinero en un canal de YouTube/Twitch»


¿Por qué no dices de qué equipo eres? ¿Crees que es mejor que no se sepa el equipo de un comunicador?

Miguel Quintana: No creo que sea un requisito el no desvelar de qué equipo eres. A mí me duele que duden de mi honestidad. Puedes dudar de mis conocimientos de fútbol, de mi forma de comunicar… de muchas cosas, pero de mi honestidad, me afecta bastante. Normalmente, cuando alguien te hace una crítica, no es a lo que dices, sino al por qué cree que lo dices.


«Lo que más me duele es que duden de mi honestidad»


Entonces claro, si eso ya pasa de por sí sin ni siquiera decir de qué equipo eres, imagínatelo diciéndolo. Yo cuando veo partidos, soy periodista, y eso conlleva quitarte la camiseta y la bufanda. Yo me debo a mis oyentes en cuanto a la honestidad.

¿Qué crees que te diferencia como comunicador? ¿Qué es para ti lo mejor y lo peor de la profesión?

Miguel Quintana: Creo que se me da bien conectar hechos y explicárselos a la gente, que al final de eso se trata el periodismo. Y también creo que se me da bien hacer periodismo sin que resulte aburrido. Se puede informar de forma entretenida, y eso es lo que trato de hacer.

Colaborador que te gustaría fichar para La Pizarra

Miguel Quintana: Echo de menos a alguien que ya tuve, pero que ahora, por temas de grupos de comunicación, no puede estar a mi lado, que es Pepe Brasin. Es un tío que transmite buen rollo y cuenta con la capacidad de pensar diferente y salirse de los tópicos, lo cual te ayuda a pensar. Eso es lo que intentamos de promover en los debates de La Pizarra. No tiene nada de malo cambiar de opinión.

¿Cómo se siente uno sabiendo que ha inspirado a una nueva generación de periodistas? ¿Confías en las nuevas generaciones?

Miguel Quintana: Primero me avergüenza (risas). Soy un poco escéptico en ese sentido, no creo que sea para tanto. Por otro lado, probablemente me debería generar responsabilidad, pero en mi caso no me genera más porque ya me pongo yo suficiente responsabilidad.

El miedo que tengo es a decepcionarme a mí mismo, y creo que la mejor forma de no decepcionar a los que me escuchan, es no decepcionarme a mí mismo. Por eso digo que trabajar en solitario es muy complicado, porque necesitas una constancia y disciplina hacia ti mismo.

Yo confío mucho en las nuevas generaciones. De hecho, me preocupo por no perderme lo nuevo para no ser prejuicioso con las nuevas tendencias. Por eso, intento estar al día y venir a charlas como estas para conoceros.


«Confío mucho en las nuevas generaciones»


Hablemos de fútbol. El Barça va a proclamarse campeón de liga tras tres años de sequía en la competición de la regularidad, y en un contexto de transición/reconstrucción en cuanto a plantilla, inexperiencia de Xavi Hernández en la élite de los banquillos, y delicada situación económica del club. ¿Cómo valoras la temporada del conjunto blaugrana? ¿Crees que ganar el título de liga es suficiente para considerarla una gran temporada?

Miguel Quintana: Ganar LaLiga equivale a una buena temporada, aunque en Europa tengan un suspenso catedralicio. Calculo que les pondría un notable.

¿Será recordada como LaLiga del ‘unocerismo’?

Miguel Quintana: Hay formas y formas de ganar 1-0. Muchas veces, en el Barça no es buscado, sino que es una consecuencia de no poder hacer ciertas cosas. Ganar LaLiga este año era necesario para el Barça y para Xavi, y lo han conseguido.

No obstante, creo que también necesitaban llegar más lejos en Champions. A veces noto un poco de condescendencia y de falta de crítica en el entorno blaugrana. Al Barça hay que exigirle que no caiga dos veces consecutivas en fase de grupos y a las primeras de cambio en la Europa League. Eso sí, la temporada en líneas generales es de notable y es positiva.


«A veces noto un poco de condescendencia y de falta de crítica en el entorno del Barça»


¿Qué supondría para el Barça el regreso de Messi? ¿Es un paso hacia delante o hacia atrás?

Miguel Quintana: No es un paso, ni hacia delante ni hacia atrás. Es saldar una deuda. No tengo ni idea de cómo saldría. También creo que, en el periodismo, a veces es importante decir «no lo sé».

Lo que sí que pienso es que, si no estuviese ese componente emocional, el Barça no ficharía a Messi. Viene de hacer un Mundial espectacular y una gran temporada, pero es verdad que no es el jugador que más encaja con este equipo y este contexto, por eso tengo mucha curiosidad de ver cómo Xavi crea un nuevo Barça para dar cabida a Messi.


«La vuelta de Messi al Barça sería saldar una deuda»


Por ejemplo, yo veo cierta incompatibilidad entre Messi y Lewandoski en varios sentidos (presión, trabajo, zona central…). Además, para que venga Messi, se tienen que ir varios futbolistas. ¿Quiénes? Hay que esperar para valorar.

Desde luego yo, si fuese el Barça como entidad, no podría decir no a Messi, pero entiendo que hay muchas contraindicaciones que luego van a tener que manejar Laporta, el director deportivo que venga y Xavi.

¿Crees que la salida de Mateu Alemany puede estar relacionada con que a lo mejor no estaba muy de acuerdo con la posible llegada de Messi?

Miguel Quintana: Es posible. Al final hay muchas informaciones de todo tipo, y muchos apuntan a una disparidad de criterios en ese aspecto, lo cual siempre es habitual en una dirección deportiva. No obstante, en este caso, el nombre de Leo Messi es lo suficientemente grande para que una disparidad sea difícil de resolver.

El Barça va a vivir un punto crucial con Messi, porque con su regreso, va a asumir un riesgo de cambiar la línea de trabajo y deportiva, y el Barça sólo está dispuesto a asumirlo por ser Messi. También os digo que se me haría muy raro verle jugando en Montjuïc.

En cuanto al Real Madrid… ¿Una posible Champions salva la temporada? ¿Entenderías una posible destitución de Ancelotti si no se logra el máximo título continental?

Miguel Quintana: Evidentemente, Ancelotti corre riesgo si no gana la Champions, aunque no estoy de acuerdo con esta postura. En cuanto a la evaluación de la temporada, en liga es un suspenso claro (entre un 2 y un 3). Ganando la Copa + semifinales de Champions, para mí, ya sería una temporada aprobada, y si gana Copa y Champions, es un sobresaliente.

Por lo tanto, ahora mismo hay un ‘gap’ de nota entre un 4 (si pierde las dos competiciones) y un 9 (si gana ambas), así que hay mucho ‘gap’ que se va a decidir en 3-4 partidos, pero el Real Madrid es el mejor equipo del mundo jugándose una temporada a unos pocos encuentros.


«El Real Madrid es el mejor equipo del mundo jugándose una temporada a unos pocos encuentros»


¿Cuál es el Madrid del futuro, cada vez más a corto plazo? Jugadores clave que han conformado la columna vertebral del conjunto blanco en la última década como Benzema, Modric, Kroos, Asensio, Nachos, Ceballos… finalizan contrato este verano. ¿A quién renovarías?

Miguel Quintana: Creo que esto tiene mucho que ver con Ancelotti. Él va a querer que estos jugadores renueven. No creo que deban de hacer muchos cambios, pero sí que necesitan refuerzos concretos en la plantilla. Por ejemplo, tiene un problema en los laterales y en el delantero suplente.

El Real Madrid como club ficha a los mejores futbolistas del mundo que estén a su disposición, y luego los ordena. Ponen al futbolista por encima del esquema. Por ello, tienen que fichar a uno o dos futbolistas de ese nivel para suplir a los que vayan saliendo de la vieja guardia.

Es un proyecto para el que, en mi opinión, todavía le falta la pieza angular, que no van a ser Vinicius o Camavinga, por ejemplo. Para mí probablemente lo sean los dos bichos de arriba (Haaland y Mbappé), y eso lo cambiará todo.

¿Dónde se encuentra el factor diferencial en unas semifinales de Champions Real Madrid – Manchester City?

Miguel Quintana: El factor diferencial para el Madrid es la capacidad que tenga para mantenerse en pie pase lo que pase. Si le ganan, será por juego, pero no creo que sea por caerse emocionalmente. En cambio, si el City se ve con un resultado adverso, sí que dudo mucho más de su capacidad de supervivencia.

Además, para mí, con todos sanos, el Real Madrid tiene mejores futbolistas en el XI que el Manchester City. Eso sí, como equipo, el City es el mejor del mundo en el día a día desde hace tres años, y creo que ya está preparado para serlo en el día clave.

Al final tenemos que tener en cuenta que al Real Madrid le da igual que el rival sea superior.


«El factor diferencial para el Madrid es la capacidad que tenga para mantenerse en pie pase lo que pase»


¿Y cómo ves al Atlético de Madrid? A principio de temporada se veía a un Cholo superado por la situación, ante un equipo que dimitió de todos los títulos demasiado pronto, y con una parte de la afición considerando que había cumplido un ciclo. Sin embargo, tras el Mundial, parece que ha vuelto a recuperar el control y el Atlético está siendo el equipo más en forma del campeonato en los últimos meses. ¿Qué crees que ha cambiado? ¿Consideras que todavía hay Cholo para rato en el Atlético de Madrid?

Miguel Quintana: Ha cambiado el vestuario. Para mí peligraba el ciclo de El Cholo porque yo veía a un equipo que no moría por él. Era un Atlético de Madrid que no era Cholista. Lo podía dirigir cualquier entrenador del mundo. No tenía el ADN Simeone.

Y ahora sí, de nuevo. Veo a un equipo con energía, que muerde, incómodo para el rival, que tiene las ideas claras… Y lo que ha cambiado, más allá de rendimientos individuales, es la gestión de grupo.

Creo que el ciclo de El Cholo tiene más recorrido, pero también la clave está en cómo fiche este verano. La plantilla del Atlético necesita un central, un mediocentro y, posiblemente, un atacante.

La clave es que el Atleti sea de Simeone. Si lo es, va a ser competitivo, que al final eso es lo que se le tiene que exigir.


«La clave es que el Atleti sea de Simeone»


¿Cómo acabará el Sevilla el presente curso? ¿Es Mendilibar el técnico indicado para liderar un proyecto de cero en Nervión?

Miguel Quintana: Mendilibar puede ser perfectamente el técnico indicado, pero eso se lo tiene que creer Monchi. Yo, desde luego, me lo creería. A mí me gusta el Sevilla ‘más Caparros’, que sea un equipo intenso y de duelos que eleve al Sánchez-Pizjuán, aunque tenga menos balón. Y yo creo que va a acabar ganando la Europa League. Si hay un equipo capaz de ello, es el Sevilla, igual que el Madrid en Champions.

Al final, tiene una oportunidad muy bonita de terminar una temporada con una nota altísima después de haber estado bordeando el desastre. Fijaros qué cabrón es el fútbol, que como el Sevilla gane la Europa League, va a completar mucha mejor temporada que el Betis.


«Creo que el Sevilla va a acabar ganando la Europa League»


¿Ves el futuro inmediato de Gabri Veiga en LaLiga? ¿Cómo puede competir LaLiga con la Premier para retener talento?

Miguel Quintana: Ya sabéis lo que dije recientemente, yo le recomendaría a Gabri Veiga que siguiese un año más en el Celta. Creo que lo necesita él como futbolista. Está claro que va a ser complicado porque pueden llegar ofertas importantes, por eso soy un poco negativo al respecto.

Dicho esto, espero que le vaya muy bien porque es un jugador muy bonito, muy diferente, que necesita el fútbol español y que parece que disfruta de la profesión.


«Le recomendaría a Gabri Veiga que siguiese un año más en el Celta. Creo que lo necesita él como futbolista»


Con respecto a LaLiga y la Premier, LaLiga no puede competir, y eso no es culpa ni de Tebas, ni de Rubiales. Creo que el modelo de LaLiga posiblemente no fue el más acertado durante muchos años, pero es que hay muchos condicionantes que impiden a LaLiga competir con la Premier, y creo que el futuro es que el resto de ligas (Serie A, Bundesliga, ligue 1…) se alineen de alguna manera, no sé si con una Superliga, con una reglamentación propia, con una venta centralizada de derechos… No tengo ni idea.

Pero creo que LaLiga no puede competir por sí sola contra la Premier y va a tener que unirse a otras ligas. Al final, la economía se basa en la concentración de poder y eso hoy se encuentra en la Premier.


«LaLiga no puede competir con la Premier»


En esta casa todos, colaboradores y espectadores, nos hemos mojado en torno al descenso. ¿Qué dos equipos crees que acompañarán al Elche a la Segunda División y por qué?

Miguel Quintana: Me duele, porque es un club que nos trata espectacular y espero que me equivoque, pero creo que uno va a ser el Espanyol.

El Valencia se salva, aunque es el club que peor ha hecho las cosas y que más mérito ha hecho para descender. Se va a librar por el calendario de sus rivales.

Tengo mi duda entre Almería, Getafe y Valencia, pero creo que va a ser el Getafe. Pienso que Bordalás no lo va a conseguir.


En ELXIIDEAL tenemos una amplia oferta para insertar la publicidad de tu negocio en nuestra web y redes sociales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí