Nos adentramos en el documental de Amazon Prime “Fernando Torres: el último símbolo” para conocer de cerca la trayectoria profesional de la leyenda colchonera. 

La carrera del “niño” es una de las más mediáticas del fútbol español reciente. Héroe de la Euro 2008, campeón del Mundo en 2010, bota de oro de la Euro 2012 y Confederaciones… pero como dice Petón, Fernando Torres “es un hombre de muchos clubs pero de un solo equipo”, y ese equipo es el Atlético de Madrid.

«Fernando Torres es un hombre de muchos clubs pero de un solo equipo” 

Petón. 

Primera etapa en el Atlético: de niño a hombre

Fernando Torres era solo un crío cuando hizo las pruebas con el Atlético, el equipo que le inculcó su abuelo. Pasó de jugar en el patio del colegio a ser de los pocos “aptos” para entrar en la cantera tras su paso por el Rayo 13. “El niño” ya ha dado su primer paso, el comienzo de una leyenda. Torres va quemando etapas hasta debutar con la selección sub-16, lo que ilusiona a la afición el día de su estreno en el Calderón.

Como él comenta, desde el primer minuto ya sintió el calor de la afición, que se identificaba con un atlético de cuna. El Atleti no asciende, pero Torres se queda. Con la llegada de Luis Aragonés el equipo regresa a la élite un año. “El Sabio” delega en Torres la responsabilidad del equipo, convirtiéndose en uno de los capitanes más jóvenes. 

Con su nuevo rol, Fernando acapara los focos y también las ofertas, entre ellas la del eterno rival. “Yo nunca he hablado con el Real Madrid. Es una cuestión de principios”.

“Yo nunca he hablado con el Real Madrid. Es una cuestión de principios”

Sin embargo, ya en Primera División, Torres se da cuenta de que su crecimiento individual va más allá del equipo. Su ambición le lleva a cambiar de aires para lograr títulos. Los “reds” le recibirán con los brazos abiertos.

Liverpool: la consagración

El Niño se convirtió en el fichaje español más caro de la historia cuando llegó a la ciudad de los Beatles y no tardó en demostrar por qué. No le tembló el pulso al elegir el 9, un número con mucha historia en el club. Anfield se convirtió en su templo y Liverpool en su hogar. La adaptación fue perfecta, quizá debido a la similitud entre Atlético y Liverpool. 

Bajo las órdenes de Rafa Benítez compartió vestuario con grandes jugadores como Xabi Alonso, Mascherano, Pepe Reina y sobre todo con Steven Gerrard, su mejor aliado. El mediocentro inglés se deshace en elogios al español: “Torres ha sido mi mejor compañero”.

“Torres ha sido mi mejor compañero”

Steven Gerard. 

Eurocopa 2008: héroe de Viena

Con Luis Aragonés al frente cambia la mentalidad de la Selección y se construye un equipo ganador. La consagración de la dupla Torres-Villa nos da una Eurocopa 44 años después con gol del “niño” en la final. España llega a lo más alto.

Golpe de realidad en Liverpool

Tras la Eurocopa logra ser el tercer mejor jugador del mundo por detrás de Cristiano Ronaldo y Messi. A pesar de los récords individuales, los títulos no llegan, lo que merma la moral del delantero, que veía cómo abandonaba su casa en vano. 

El equipo empieza a deshacerse debido a la mala gestión de la nueva directiva. Además empieza el calvario con las lesiones: se lesionó el menisco en la eliminatoria previa de enfrentarse al Atlético en Europa League a tres meses del Mundial de Sudáfrica y saltan las alarmas. Peligra su participación.

Mundial 2010: el precio de ser campeón del mundo

Con una recuperación poco ortodoxa, Torres llega entre algodones al Mundial. La derrota ante Suiza propicia la aparición forzosa del 9 antes de lo previsto. España sigue adelante y Torres aguanta como puede. El riesgo tendrá recompensa: la Selección toca el cielo con el gol de Iniesta. Pero Torres acaba en la última jugada como empezó: lesionado.

Si algo nos sorprende es la reflexión de Torres: “¿Mereció la pena ser campeón del mundo por todo lo que arriesgué o habría sido mejor no ir y seguir luchando en mi carrera, que parecía que no tenía techo en ese momento? ¿Hasta dónde habría llegado?” “Hoy viéndolo con perspectiva, quizá no fue una decisión inteligente”.  Es lógico que el jugador se replantee estas dudas llegado el ocaso de su carrera, pero ganar un Mundial es lo máximo a lo que puede aspirar un futbolista. 

“Hoy viéndolo con perspectiva, quizá no fue una decisión inteligente”

Torres sobre si mereció la pena arriesgar su rodilla por ser campeón del mundo.  

Chelsea: más sombras que luces

Enero de 2011. Torres llega a Stamford Bridge en el mercado invernal para, de una vez por todas, conquistar títulos. La diferencia es que ahora el que no está a la altura es el delantero. En un equipo de estrellas y dinero ruso, los sentimientos no tienen cabida. La sequía goleadora merma su confianza. 

En el transcurso del túnel, la Champions de 2012 es la única luz, su título más importante a nivel de clubes.

Euro 2012: la reivindicación

Su segunda Eurocopa supone para él una “vía de escape”. Vuelve a sentir el calor de los suyos y con ello llegan los goles. España se corona con el triplete y Torres se lleva la bota de oro, logro que volvería a repetir en la Confederaciones del año siguiente.

Milán como puerta a casa

Tras la etapa en Stamford Bridge, Fernando empieza a valorar la idea de volver al Atlético, pero tiene que pasar por un equipo antes de regresar a casa. Esa bisagra es el AC Milan, club al que llega con ilusión, pero ésta no tarda en desvanecerse al ver que no es una pieza importante en el equipo: “Milán fue una huida casi” dice su asesor Antonio Sanz. “Ya sé que no va a durar mucho” confiesa Torres.

Atlético: el símbolo vs el jugador

El hijo pródigo vuelve a casa. El Calderón se llenó el día que llegó con aquel atípico dorsal 19. “Es como un bote salvavidas en medio del océano”, declara Fernando. 

“Es como un bote salvavidas en medio del océano”

Torres sobre su vuelta al Atlético. 

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Torres se convierte en una “patata caliente” para Simeone. 

El Cholo matiza para qué vino: “Nosotros no traíamos al ídolo del equipo o de la gente, traíamos al futbolista”. A pesar de la advertencia, Torres no asumió su rol en el equipo y nunca entendió su suplencia. Ni jugador ni entrenador conectaron entre ellos, pero Torres pudo irse en paz ganando un título con el equipo de su vida.

“Nosotros no traíamos al ídolo del equipo o de la gente, traíamos al futbolista”

Cholo Simeone.

Japón: la última experiencia

2018: Tras despedirse de su casa ganando la Europa League, Fernando decide seguir los pasos de Andrés Iniesta y marcharse al Sagan Tosu de la liga japonesa. “En Japón el fútbol es un entretenimiento, no una competición” dice el madrileño. Una decisión madura del jugador, que a lo largo de su carrera ha ido buscando competitividad y termina en un lugar donde el fútbol es un pasatiempo. Esta escasa ambición hace que Torres no se sienta bien jugando y decide que es el mejor momento para dejarlo.

“En Japón el fútbol es un entretenimiento, no una competición”

Sí, Fernando Torres es un símbolo a la altura de la saga Casillas, Puyol, Iniesta y Villa. En el Atleti, tras la muerte de Aragónes o el derrumbamiento del Calderón, El Cholo es el único símbolo en activo, porque “el niño” es una leyenda, y las leyendas nunca mueren.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí